programa
Ver programa en una página nueva
Horario | Martes 14/8 | Miércoles 15/8 | Jueves 16/8 | Viernes 17/8 |
---|---|---|---|---|
9:00 a 10:30 |
AcreditaciónSesiones Paralelas 1 |
Sesiones Paralelas 4 |
Sesiones Paralelas 7 |
Sesiones de Trabajo 10 |
10:30 a 10:45 | Break corto |
Break corto |
Break corto |
Break corto |
10:45 a 12:45 |
Acto de Apertura |
Panel“La construcción de una pedagogía en Iberoamérica: los grandes pedagogos del siglo XX” |
Panel“El desarrollo de la educación básica en Iberoamérica: experiencias nacionales” |
Panel“La evaluación de la educación en Iberoamérica” |
12:45 a 14:00 |
Almuerzo |
|||
14:00 a 15:30 |
Sesiones Paralelas 2 |
Sesiones Paralelas 5 |
Sesiones Paralelas 8 |
Sesiones Paralelas 12 |
15:30 a 17:00 |
Sesiones Paralelas 3 |
Sesiones Paralelas 6 |
Sesiones Paralelas 9 |
Acto de Clausura |
17:00 a 17:30 |
Café |
Café |
Café |
|
17:30 a 19:30 |
Panel de Apertura“La innovación y el futuro de la educación en Iberoamérica” |
Panel de Apertura“La Investigación educativa en el escenario Iberoamericano” |
Panel de Apertura“Dilemas y debates en la Educación Superior en Iberoamérica” |
|
Noche |
Recepción de Bienvenida |
Título del Panel |
Panelistas |
La construcción de una pedagogía en Iberoamérica: los grandes pedagogos del siglo XX |
Adriana Puiggrós / UNIPE - Argentina |
Darío Pulfer / UNIPE - Argentina |
|
José Romao / CNE - Brasil |
|
Silvia Schmelkes / INEE - México |
|
El desarrollo de la educación básica en Iberoamérica: experiencias nacionales |
Miquel Martínez / UB - España |
Alejandra Birgin / UBA / NIPE - Argentina |
|
Andrés Delich / OEI -Argentina |
|
María Beatriz Luce / Brasil |
|
La innovación y el futuro de la educación en Iberoamérica |
Margarita Poggi / UNTREF - Argentina |
Ramón López Martín / USAL - España |
|
Francesc Pedró / UNESCO - España |
|
Hugo Labate / Min. Educ - Argentina |
|
Dilemas y debates en la Educación Superior en Iberoamérica |
Alejandro Tiana Ferrer / UNED - España |
Paulo Speller / OEI - Brasil |
|
Imanol Ordorika / UNAM - México |
|
Francisco Tamarit / UNC - Argentina Norberto Fernández Lamarra / UNTREF - Argentina |
|
La evaluación de la educación en Iberoamérica |
Dilvo Ristoff / Brasil |
Yulan Sun / PUCCh - Chile |
|
Alicia Camilloni / UBA - Argentina |
|
Mario Rueda / UNAM -México |
|
Atilio Pizarro / OREALC UNESCO - Chile |
|
La Investigación educativa en el escenario Iberoamericano |
Gonzalo Jover / UCM - España |
Angélica Buendía Espinosa / México |
|
Danilo Streck / UNISINOS - Brasil |
|
Beatrice Ávalos / Uchile - Chile |
|
Ruth Sautu / UBA - Argentina |
EJES TEMÁTICOS
Los ejes temáticos conforman la base sobre las cuales se organizarán las comisiones/ grupos de trabajo del evento. Es posible enviar comunicaciones, videos o posters referidos a cada uno de ellos. A tal fin, en primer lugar, debe registrarse en el sitio del evento y luego enviar su propuesta de trabajo.
1. Políticas, gestión y evaluación de la educación.
En este eje se espera recibir trabajos que aborden los temas vinculados a política, planeamiento y gestión educativa de todos los niveles y modalidades educativas. Entre otros temas, se incluyen trabajos sobre organización y reforma de los sistemas educativos, regionalización, descentralización, territorialización, democratización, innovación y mejoramiento de la calidad de la educación, etc. Se incluyen también producciones referidas al rol del Estado, la participación de la sociedad civil y el sector privado en la definición de las políticas del sector, así como a políticas de evaluación de la educación, a debates en torno a la calidad educativa, la economía y el financiamiento de la educación.
2. Epistemología y métodos de investigación en educación.
Los trabajos de este eje se enfocan tanto en la investigación como objeto de estudio como en las perspectivas teórico-conceptuales respecto de la educación, la pedagogía, los aprendizajes y la innovación; y en comunicaciones centradas en teorías pedagógicas, problemas epistemológicos o conceptos específicos del campo educativo. Es decir, referidos a métodos, metodologías, técnicas, instrumentos, procesos y otros aspectos vinculados a la producción de conocimiento (como por ejemplo, ámbitos de producción o de divulgación de conocimiento, estados del arte, fuentes y sistemas de información, etc.). También incluye producciones que analicen o reflexionen la sistematización de experiencias educativas.
3. Globalización e internacionalización en educación.
En este eje se esperan trabajos referidos a las cuestiones vinculadas a la globalización y la internacionalización de la educación, ya sea en los diferentes niveles del sistema de educación formal como no formal. Entre otras temáticas, se incluyen aquelllas referidas a la movilidad (de estudiantes, docentes y gestores), la construcción de redes y bloques regionales, la acreditación internacional de la calidad educativa, la educación virtual internacional, la construcción de curriculum internacional (internacionalización at home), los cursos de tipo MOOC, los procesos de migración y repatriación de talentos, entre otros. También se incluyen en este eje los trabajos referidos al rol de organismos internacionales, la cooperación internacional y la integración regional.
4. Educación, futuro, sociedad y trabajo.
En este eje se espera recibir trabajos que consideren la problemática del futuro de la sociedad, la economía, el trabajo y las nuevas profesiones y los desafíos de la educación ante ese contexto. También se esperan trabajos que planteen el futuro de la educación, de nuevas pedagogías y el uso de tecnologías con fines pedagógicos. Se discutirá sobre las características y consecuencias del concepto de sociedad del conocimiento, capitalismo cognitivo o tecnológico y su relación con la producción y transferencia de conocimientos y la educación. Contendrá también estudios sobre la relación entre la educación y el mundo del trabajo, relativos a diversos sectores. Además se incluyen trabajos que presenten desarrollos conceptuales o metodológicos de carácter prospectivo, que aborden la construcción de escenarios y la planificación estratégica.
5. Derecho a la educación: diversidad y desigualdad.
Este eje temático incluye los trabajos referidos a los avances en la legislación y la concreción del Derecho a la Educación. Entre otras temáticas se incluyen las políticas y estrategias de inclusión educativa para los sectores en contextos de vulnerabilidad, las nuevas formas de inclusión de los sujetos con Necesidades Educativas Especiales, la educación en contextos de encierro, trayectorias educativas y escolares, desigualdad y justicia educativa y reflexiones y trabajos sobre "Educación para todos". Además, este eje incluye los trabajos referidos a los debates contemporáneos en relación a cuestiones de género e igualdad, la educación de pueblos originarios y la educación para la tercera edad.
6. Formación, trabajo y evaluación de la docencia.
Este eje recibe trabajos enfocados en la profesión docente en los niveles y modalidades del sistema educativo así como en el ámbito no formal. A partir del estudio de la docencia como eje central, incluye entre sus temáticas el trabajo docente y sus condiciones, la formación inicial y el desarrollo profesional, la carrera docente, cuestiones vinculadas al ingreso y la promoción, la evaluación del desempeño, la profesión docente en contextos nacionales y perspectiva comparada, los espacios de formación docente y la formación de formadores, así como los desafíos de la profesión docente, entre otros.
7. Instituciones, dirección y supervisión educativa.
Este eje recepciona trabajos que problematicen a las instituciones educativas en los diferentes niveles del sistema. Las contribuciones podrán abordar aspectos relacionados con la organización y administración escolar, lineamientos institucionales y el rol de los actores involucrados en la micropolítica de la escuela. Se valora especialmente aquellos que aborden experiencias de prácticas innovadoras en dirección y supervisión escolar, el liderazgo, la participación, así como la gestión de la mejora y el cambio en la escuela.
8. Pedagogía, educación superior y universidad.
Este eje incluye trabajos enfocados en la educación superior tales como, por ejemplo, el contexto internacional, sus principales tensiones, tendencias y problemáticas, la articulación en el nivel y con otros niveles del sistema de educación, la docencia y profesión académica universitaria, los desafíos de la pedagogía, los modelos pedagógicos y las innovaciones. Asimismo, estudios o experiencias vinculadas con el marco institucional, la universidad como organización, la política, el planeamiento, la gestión académica y administrativa y la evaluación de la educación superior, como aportes para la mejora y el desarrollo académico.
9. Aprendizajes, currículum y didáctica.
Este eje aborda la relación entre las perspectivas actuales sobre el aprendizaje, la enseñanza como problema y el debate de los modelos curriculares. Se incluyen ponencias sobre teorías del aprendizaje, su relación con el campo de la didáctica y la práctica escolar; los problemas teóricos y prácticos de la enseñanza; las reformas curriculares y la relación cotidiana con la escuela y las estructuras de asistencia técnica y supervisión; los decisores de los diseños; el currículum, la evaluación, la acreditación y el rendimiento escolar. Pretende contribuir al debate sobre el currículum como construcción política, social, pedagógica y cultural. El eje incorpora también aportes sobre el debate actual de la didáctica, los campos disciplinares y los recursos para la enseñanza.
10. Formato escolar: debates e innovaciones.
En este eje se reciben trabajos que analicen la gramática y formato escolar, el contexto y la comunidad, y que pongan en consideración experiencias innovadoras en las formas “de hacer” en la escuela, los modelos escolares y académicos. Aspectos tales como la comunicación escolar, los espacios pedagógicos, la arquitectura y el tiempo escolar serán objeto de discusión del presente eje, reconociendo sus límites y posibilidades en relación con la reestructuración, cambio y alteración de los modelos escolares tradicionales.
11. Educación permanente y nuevos espacios de formación.
Este eje reúne trabajos centrados en estudios, experiencias o políticas públicas sobre procesos formativos a lo largo de la vida (o educación permanente), tanto en espacios formales como no formales de educación. Abarca tanto los ámbitos, espacios, contextos, objetivos, actores, instituciones, experiencias, innovaciones, nuevas tendencias, culturas, formatos, dispositivos pedagógicos, aspectos curriculares o la certificación de aprendizajes, como aspectos de su concepción, planificación, gestión o evaluación. Las comunicaciones pueden referirse tanto a jóvenes como adultos y a procesos de alfabetización o desarrollo (capacitación, formación técnico profesional, etc.).
12. TICs: modelos de aprendizaje y prácticas pedagógicas.
En este eje se esperan contribuciones académicas y profesionales que aborden el uso, difusión y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación con fines pedagógicos, su rol en tanto recursos didácticos, la construcción de espacios educativos virtuales, las posibilidades y problemáticas de la educación a distancia, los condicionantes de la virtualidad y sus aportes a la pedagogía. También se contemplan documentos que discutan las TICs como garantía para el acceso y la equidad educativa o como factor que incrementa la brecha digital. Se da especial bienvenida a la presentación de experiencias innovadoras respecto de la incorporación de las TICS en educación.
13. Psicología Educacional, psicopedagogía y orientación educativa.
Este eje aborda la problemática sobre la intervención de las instituciones educativas en relación a las trayectorias o situaciones de carácter individual que pueden presentar los alumnos. Se incluyen aportes sobre las políticas públicas en orientación vocacional y educativa y sobre las áreas escolares para la orientación psicológica y psicopedagógica; las caracterizaciones que deben asumir los sujetos en relación a las exigencias de los encuadres normativos, sus límites, implicancias y derivaciones; dificultades pedagógicas y problemáticas institucionales: las experiencias de integración, discapacidad, los maestros integradores y la escuela inclusiva y en consecuencia la configuración ética del problema; la perspectiva interdisciplinaria como desafío a la construcción de una escuela inclusiva; los padres en la comprensión del fenómeno y de requerimientos de atención especial para los hijos. El eje temático alcanza también a los temas de violencia en la escuela, acoso (bullying), conflictos escolares, su comprensión y resolución; así como a las experiencias de orientación y tutorías, sus encuadres conceptuales y prácticas.