Simposios

Los Simposios se entienden como sesiones centradas en un problema o temática de interés específico y común, por lo que su realización debe favorecer y potenciar la presentación de trabajos al respecto, desde diferentes enfoques y perspectivas. La propuesta de realización de un simposio ha sido presentada por académicos/profesionales quienes serán responsables de coordinar dicha instancia y evaluar los resúmenes recibidos para el mismo.

# Título de simposio Coordinador Red que promueve Propósito

S01

Aprendizaje-Servicio en la educación superior: innovación ante los desafíos de un mundo plural.

María R. Belando Montoro CLAYSS Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario

El propósito de este simposio es compartir y debatir sobre experiencias universitarias de aprendizaje-servicio como una metodología innovadora que puede dar respuesta a los desafíos del mundo actual. Se presentarán propuestas y posibilidades que, desde esta metodología, miran hacia una cooperación en pro de un compromiso cívico y un aprendizaje solidario. Paralelamente, pretende también reforzar los lazos de unión y abrir nuevas vías de colaboración sobre el Aprendizaje-Servicio en Latinoamérica y España, integrando en el simposio investigadores y estudiantes de doctorado de ambos contextos (Argentina, Chile, Colombia, España y Paraguay).

S02

Innovación docente y calidad educativa universitaria

Ramón López Martín Universidad de Valencia

Hoy más que nunca, en estas sociedades de cambio vertiginoso, de tiempos convulsos, de ausencia de certidumbres en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana, la apuesta por la innovación y la calidad docente es uno de los retos centrales de las universidades, tanto europeas como latinoamericanas; un desafío que debe poner en valor la exigencia de superar la inercia y resistencias al cambio, como un elemento férreamente enraizado en la identidad de las instituciones de enseñanza superior de tiempos pasados. Si queremos ser capaces de ganar el futuro de los nuevos tiempos y contribuir a su óptima vertebración, conviene abrir escenarios de reflexión donde compartir proyectos de innovación y mejora de la calidad docente universitaria. Resulta inexcusable la tarea universitaria de abrir escenarios de reflexión y canales institucionales para compartir buenas prácticas de innovación, con el firme objetivo de impulsar la calidad educativa, siendo capaces de convertir la necesidad de cambio en oportunidad de mejora; una calidad entendida desde una amplia perspectiva y dirigida, en cualquier caso, a satisfacer los cuatro componentes fundamentales de su esencia identitaria: calidad en los diseños, en los procesos, en los resultados y en el nivel de satisfacción de los agentes implicados en tarea educativa.

S03

La convivencia en la escuela, una mirada latinoamericana

Azucena Ochoa Cervantes Red Latinoamericana de Convivencia Escolar

Analizar la convivencia escolar desde un enfoque amplio, a partir de la presentación de investigaciones realizadas por algunos miembros de esta red en relación con la sistematización de prácticas para la mejora de la convivencia en la escuela con la finalidad de contribuir a la comprensión de este complejo fenómeno y proponer acciones de intervención contextualizadas y pertinentes.

S04

Igualdad y educación: Desafíos de la educación como derecho humano fundamental en términos de la igualdad real o estructural

Guillermo Ruiz - Sebastián Scioscioli FahrenHouse - Grupo Cultura Cívica y Políticas Educativas (CCPE) de la Universidad Complutense de Madrid

Se espera poder contribuir a un aporte y debate interdisciplinario, significativo y crítico sobre el marco normativo y de las políticas públicas vigentes vinculadas con el derecho a la educación como derecho humano social y sus alcances, fortalezas. El propósito principal es vislumbrar los desafíos para el diseño, adopción e implementación de medidas y experiencias concretas por parte de los Estados y demás actores involucrados en la educación, a los fines de asegurar la promoción de las condiciones de igualdad material en el acceso, goce y ejercicio del derecho por parte de todas las personas. En esta propuesta, se otorga especial interés y protección hacia los grupos o colectivos en situaciones de desigualdad estructural o especialmente vulnerables (tales como niños/as, grupos económica y/o socialmente desaventajados, adultos mayores, pueblos originarios, personas con discapacidad, entre otras). A tales fines se esperan contribuciones que puedan dar cuenta, desde el plano de la legislación, las políticas públicas, así como también de la jurisprudencia –en el orden nacional, regional o internacional– de los avances, límites y desafíos presentes para con elcompromiso de una igualdad estructural en materia educativa acorde con el carácter social del derecho a la educación. Se tomará como ámbito de estudio el contexto iberoamericano.

S05

Repensando los sentidos y las formas de la experiencia escolar secundaria en el marco del derecho a la educación

Inés Cappellacci - Julia Lucas Universidad Pedagógica Nacional - Universidad Nacional Arturo Jauretche - Universidad Nacional de San Martín - Universidad Nacional de Quilmes

Durante las últimas décadas, en los países de la región donde se extendió la obligatoriedad escolar en línea con la ampliación del derecho a la educación, se desarrollan una serie de propuestas educativas destinadas a incluir a los sujetos que accedieron o hubieran interrumpido sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Un punto de partida para estos desarrollos es el reconocimiento de que existen aspectos de la experiencia escolar moderna que no garantizan la escolarización de todos los sujetos de este nivel educativo y que requiere de la flexibilización de algunos determinantes duros de la escuela: su curriculum, su régimen académico, por mencionar algunos. Dado que existe un amplio conjunto de políticas que asume esta tensión entre la oferta clásica del sistema educativo y los jóvenes y adultos que ven frustrado su tránsito por la escuela secundaria, buena parte de la investigación educativa se ha orientado a analizar y reflexionar acerca de las potencialidades de dichas propuestas, sus problemas, y especialmente, acerca de los aportes y las tensiones que estas experiencias pueden hacer a la escuela secundaria. Por estas razones, este simposio tiene el propósito de generar un espacio de intercambio y análisis acerca de los desarrollos que distintas comunidades académicas y profesionales vienen realizando sobre las transformaciones que alteran las formas institucionales en el nivel secundario y reflexionar sobre aquellos cambios institucionales, pedagógicos y didácticos que habilitan el acercamiento de la escuela a las trayectorias de vida de los estudiantes

S06

Formación Profesional para la inclusión social y educativa

Hernán Mario Ruggirello CLACSO

Este simposio está pensado para generar conjuntamente contenidos que aporten desde una perspectiva crítica, al diseño de iniciativas nacionales y regionales para la promoción de la inclusión social y educativa en el campo de la Formación Profesional; un espacio académico que sirva como punto de encuentro entre científicos/as sociales, actores del mundo del trabajo y de la gestión pública para producir conocimiento acerca de la temática en cuestión. Teniendo en cuenta que las transformaciones experimentadas por la educación a lo largo de la historia responden a múltiples causas, entre las que se destaca como factor determinante la vinculación con el proceso productivo. Un punto de referencia ineludible es la década de 1990 en la que se profundizó el achicamiento e informalidad del mercado de trabajo y se deterioró la calidad educativa de los circuitos formativos que atendían a los sectores crecientemente marginados, segmentando la oferta y ampliando la brecha socio-económica. Entrado el siglo XXI, con la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206 y la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058, se volvió a instalar el debate acerca del vínculo – deteriorado luego de la reforma educativa de los 90 – entre las esferas de la educación y el trabajo. Desde entonces, el mundo del trabajo ha experimentado cambios substanciales, en buena medida, como producto de la recuperación del Estado como garante de derechos, que se convirtió en el promotor junto a las organizaciones sindicales, de los cambios orientados a restringir la flexibilización y la desregulación instaladas en la época del modelo neoliberal. Por lo expuesto, el propósito de este simposio es abordar la articulación entre educación y trabajo entendida como una cuestión estratégica, poniendo en el centro de esa articulación la formación profesional, y desde allí abrir canales de cooperación y aprendizaje mutuo, socialización de experiencias y conocimientos, e intercambios de diversa índole, a partir de la reciprocidad y el reconocimiento mutuo en torno a la elaboración de estudios que darán cuerpo a muchas de las necesidades que surgen desde los/as trabajadores/as, desde los/as cientistas sociales y desde la gestión pública.

S07

La educación como derecho garantizador de la igualdad social

TEREZINHA FÁTIMA ANDRADE MONTEIRO DOS SANTOS - RAFAEL GONÇALVES CAMPOLINO Observatorio de Gestión Escolar Democrática (Observe)

La educación como derecho es un punto indiscutible y fundamental para garantizar el enfrentamiento de las desigualdades y la promoción de la diversidad social mundial. Este simposio se dirige especialmente, pero no exclusivamente, a las cuestiones próximas, o que objetivan acercarse, a los diálogos y reflexiones sobre el derecho a la educación y sus estrategias para garantizar la diversidad educativa, epistemológico, pedagógica, metodológico e inclusiva como indicadores capaces de promover la erradicación de la desigualdad, sobre todo, en el contexto de la América Latina y el Caribe. Complementariamente, podrán ser discutidas investigaciones, finalizadas o en curso y experiencias, que aborden los avances históricos y contemporáneos de las políticas públicas nacionales e internacionales que se establezcan elementos para concreción de la educación como derecho fundamental de los pueblos. Se pretende con este simposio aprovechar las discusiones acerca de la educación, como instrumento rescatador de la dignidad de la persona humana, y aún como elemento capaz de generar transformaciones económicas y sociales a los sujetos, garantizando así su condición de ciudadano en un mundo plural e igualitario. Por último, se pretende estimular un diálogo interdisciplinario entre los más diversos investigadores ofreciendo visibilidad a las producciones y experiencias.

S08

Género, inclusión social y educación superior

Marina Becerra - Ana Laura Martín MISEAL (Medidas para la inclusión social y equidad en instituciones de educación superior en América Latina)

El objetivo del presente Simposio es aportar a las reflexiones actuales en torno a diversas formas de la desigualdad en la educación superior en América Latina, tales como género, clase social, edad, etnia, discapacidad, entre otros, desde una perspectiva interseccional. Dicha perspectiva, en un abordaje interdisciplinario, permite abrir el debate sobre inclusión social en la educación superior, incorporando la indagación sobre sus diversos cruces Asimismo, bajo el supuesto de que su intersección incide en formas diferenciales en las trayectorias específicas de lxs sujetxs implicados, se propone reflexionar sobre diversos programas y/o políticas de inclusión social implementados en las instituciones de educación superior (IES) de América Latina. Con estos debates, a su vez, se propone reflexionar sobre el concepto de ciudadanía, incorporando la heterogeneidad estructural de las IES de la región, con sus diferencias y el reconocimiento de las mismas.

S09

Interculturalidad y campo pedagógico: experiencias formativas de  niños, niñas y jóvenes en tramas escolares

María Laura Diez UNIPE

Este simposio aborda las formas desiguales en que las experiencias interculturales de vida están representadas en narrativas y prácticas escolares, prestando especial atención a cómo se expresa la problemática de la diversidad y la desigualdad entre los/as niños/as y jóvenes, atravesados por múltiples adscripciones (étnicas, nacionales, de clase, género y generación). Se propone revisar y actualizar los debates conceptuales sobre categorías teóricas como identidad, alteridad e interculturalidad; tomar en consideración los análisis de marcos normativos y legales sobre educación, infancia y juventud en Argentina; recuperar las indagaciones empíricas más recientes realizadas desde un abordaje etnográfico en contextos escolares y en otros espacios formativos cotidianos. Se busca producir un diálogo multidisciplinar sobre las formas de regulación estatal de las identidades que potencien el debate crítico sobre el campo pedagógico. Es un desafío para las ciencias sociales y de la educación abordar la pregunta por las concepciones universalistas que sostienen las escuelas como instituciones de Estado, interrogante que atraviesa la política pública y las prácticas pedagógicas locales en un territorio nacional como el argentino, segmentado e históricamente definido por su dinámica poblacional.

S10

Pensar la desigualdad educativa y la constitución de subjetividad

Carina V. Kaplan - Virginia Saez Programa de Investigación sobre “Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos” / Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE)

"Los debates en torno a la desigualdad educativa han estado presentes a lo largo de la historia de la teoría social, pero hoy adquieren una singular dimensión y resignificación en un contexto regional de agudización y ampliación de los mecanismos de discriminación étnico-racial, por clase social y género. Se verifica la profundización de procesos de selectividad, fragmentación, desafiliación, violencia y exclusión. En términos de Therborn, se puede sostener que la desigualdad ataca a la condición humana y representa un campo de exterminio en el que sucumben millones de personas y donde la educación cumple un papel contradictorio. Se espera generar intercambios de base teórico-empírica sobre las relaciones entre transformaciones epocales, subjetividad y procesos educativos en escenarios donde tienen lugar expresiones del racismo, procesos de estigmatización, guetización y marginalización avanzada. Ello bajo la convicción de que una comprensión honda sobre los modos en que operan los discursos y prácticas de raigambre neoliberal y neoconservador permitirá sentar las bases para la construcción de prácticas alternativas y nuevos paradigmas orientados a la justicia social y educativa. De allí la importancia otorgada a los diferentes trabajos presentados en su contribución a la deconstrucción del correlato en la vida cotidiana escolar de estos argumentos. En particular, a la producción de experiencias y trayectorias escolares que se entretejen en los distintos niveles del sistema educativo y en otros espacios educativos. Estos análisis sistemáticos son un paso ineludible para preguntarse acerca de qué oportunidades de subjetivación se están configurando en las escuelas y qué oportunidades para la resistencia y el cambio es posible potenciar en estos escenarios complejos. Este espacio tiene por propósito, entonces, debatir sobre distintas dimensiones y problemáticas vinculadas a las políticas y experiencias de inclusión democrática, a la conflictividad y violencias en la escuela, a las experiencias socio-emocionales que atraviesan el cotidiano escolar, a las miradas sobre las infancias y juventudes, a la cultura digital imbricada en la cultura escolar, a las formas de sociabilidad, a los vínculos generacionales, a las problemáticas de género y sexualidades en el campo educativo.

S11

La atención a grupos vulnerables en educación: Perspectivas, avances y desafíos

Cecilia Inés Suárez Grupo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad de Barcelona)

El Simposio tendrá por finalidad presentar resultados actuales de investigaciones y proyectos de intervención referidos a la atención a grupos vulnerables en la educación, a la vez que generar un espacio de reflexión respecto de la problemática de la inclusión en la educación. Cada uno de estos posee una justificación específica en el Simposio. En primer lugar, el logro del Derecho a la Educación necesita de datos actuales y relevantes que permitan avanzar en la concreción de políticas y estrategias cada vez más pertinentes y adecuadas. En el entendido que una de las principales funciones de la investigación es la de producir datos para informar políticas, el primer propósito del Simposio será el de ofrecer resultados obtenidos en procesos de investigación e intervención con diferentes grupos vulnerables y se enlaza con la función de divulgación y transferencia propia de los eventos científicos. En segundo lugar, el Simposio se propone como un espacio de encuentro entre académicos y profesionales de la educación comprometidos con el logro de la inclusión en la educación para sectores que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Este propósito se enraíza en la convicción de la construcción colectiva del conocimiento como herramienta para el cambio y la transformación social.

S12

La innovación y el futuro de la educación para un mundo plural. Perspectivas comparadas

Enrique Martínez Larrechea - Zaira Navarrete Cazales Sociedades de Educación Comparada: SAECE, SUECI, SBEC, SOMEC y SIBEC

Desarrollar un espacio de encuentro académico de estudio y análisis de la educación desde la perspectiva comparada en el marco de la temática general del CIP 2018, de carácter iberoamericano. Difundir trabajos de interés académico entre la comunidad educativa de todos los niveles y entre otros sectores de la sociedad. Promover, fomentar y difundir el desarrollo de investigación y estudios comparados en el área de la educación y la cultura.

S13

A PEDAGOGIA E SUAS DIVERSAS FORMAS DE ATUAÇÃO NOS ESPAÇOS NÃO ESCOLARES DA AMÉRICA LATINA

ADRIANA DE ALMEIDA - ARTHUR VIANNA - MÁRCIA TABORDA Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)

Este simpósio tem como objetivo problematizar e reunir trabalhos advindos de diferentes abordagens teórico-pedagógicas e filiações institucionais, que versem sobre os campos de atuação da Pedagogia em espaços educacionais fora do ambiente escolar nos países latino-americanos. As questões provocadas pelo simpósio enfrentam a diversidade dos contextos formais e não formais de educação de atuação do pedagogo, os desafios do trabalho desenvolvido e a carência teórica desse campo e, sobretudo, das práticas hegemônicas na formação inicial. Tais indagações nos permitirão refletir sobre a profissão em suas identidades plurais e possíveis frente às singularidades dos contextos de atuação. Entre os espaços de atuação do pedagogo procura-se delinear as ações realizadas nas instituições de saúde, empresas, sindicatos, turismo, museus, meios de comunicação, associações, organizações não governamentais, assistência social, direitos humanos entre outros. Assume-se que a pedagogia é mais que o exercício da docência e gestão escolar, tornando-se fundamental caracterizar e refletir sobre o sentido de outras práticas, intervenções e contextos educativos. Tais abordagens enriquecem a formação profissional com os contributos da diversidade de vivências pedagógicas.

S14

El desarrollo integral infantil: propuestas educativas innovadoras

Ana María Borzone Equipo de investigadores interinstitucional (UBA - UNLP - UNC)

Este Simposio tiene por objetivo la presentación de propuestas pedagógicas innovadoras que promuevan en forma articulada las cinco dimensiones del desarrollo integral infantil: Desarrollo físico- motor; socio-emocional; lingüístico; cognitivo y conocimientos generales; habilidades precursoras de la alfabetización. Se trata de compartir y difundir experiencias de intervención temprana que articulen las acciones educativas de Jardín y Primer Grado. Asimismo se busca conocer propuestas que incorporen los planteos derivados del concepto de Escuela Lista (School Readiness, Unicef, 2012) a fin de contribuir a salvar la brecha entre niños provenientes de distintos sectores sociales.

S15

Cátedra UNESCO: “Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones”

Marisa Alvarez - Julieta Claverie UNESCO-UNTREF

Los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos de la última década han planteado nuevas exigencias y demandas respecto del rol de la educación y las características de los sistemas educativos frente a las nuevas necesidades para desenvolverse activamente en contextos cambiantes, propugnando la democratización de la educación como factor clave para el desarrollo sostenible en su potencialidad para mejorar la calidad de vida de todas las personas, las sociedades y los países. En este marco, este simposio tiene el propósito de generar un espacio para promover el debate y la reflexión sobre los diferentes conceptos, métodos y abordajes, experiencias y propuestas sobre la educación y los futuros en América Latina. En particular, se espera poder contribuir a la reflexión sobre el rol de la educación y la transformación de la misma con vistas a la democratización de los sistemas e instituciones a fin de atender a la complejidad de los nuevos contextos sociales, económicos y tecnológicos. Este objetivo nos lleva a cuestionar las reformas en educación y las consideraciones respecto del plazo requerido en los sistemas educativos para lograr una transformación profunda, con un horizonte no menor a 15 años. Esto requiere revisar las decisiones actuales, pero sobre todo, discutir sobre la sociedad del futuro, las características que podría presentar y el rol de la educación en ese futuro. Por ello, se otorga especial interés a la discusión sobre las metodologías para lograr una mirada prospectiva que permita advertir sobre las posibles consecuencias de las acciones presentes con vistas a futuros escenarios. En este sentido, se reconoce el valor epistémico de la prospectiva para apoyar la creación de conocimiento sobre la situación actual en vistas a proponer la construcción de alternativas necesarias para orientar la definición, planificación e implementación de políticas a mediano y largo plazo en el ámbito de la educación.

S16

Evaluación permanente para la innovación: la experiencia del trabajo final integrador.

Amelia Haydee Imbriano Facultad de Ciencias Psicológicas - Universidad Kennedy

"• La experiencia del Trabajo Final Integrador como proceso de autoevaluación permanente de la institución respecto de los procesos académicos y pedagógicos que permiten la innovación de los métodos de enseñanza y de los planes de estudio. El valor del taller de TFI para su construcción. Su valor como organizador en la producción de conocimientos interdiciplinarios. Presentación de resultados a partir de la implementación de estas nuevas modalidades de trabajo. La escritura como experiencia de un acto epistémico posibilitador de construcción de metodologías y producción de conocimientos.

S17

La RIIED como espacio de acompañamiento, intercambios y difusión de la evaluación docente

Mario Rueda - Natalia Coppola - José Gonzalez RIIED

Objetivo del simposio: énfasis en las funciones de acompañamiento entre pares en las acciones de investigación, los intercambios académicos que la Red ha propiciado y su impacto en la promoción de la evaluación docente en el nivel universitario; todo lo anterior para compartir esta experiencia de nuestra organización con otros colegas.

S18

Modelos de ganancia y Crecimiento en las Evaluaciones Educativas: Cuestiones Metodológicas.

Coral González Barbera Universidad Complutense de Madrid

Este proyecto tiene el propósito de elaborar modelos para el análisis de la evolución del rendimiento, medido a través de datos longitudinales procedentes de una evaluación educativa en España, que permita presentar resultados fiables de los estudiantes y los centros educativos. La elaboración de un modelo de crecimiento en rendimiento no es una tarea sencilla y demanda el análisis previo de posibles artefactos estadísticos que pueden afectar a los resultados. De esta forma, los distintos trabajos que se presentan comparan diferentes opciones relacionadas con el proceso de construcción de estos modelos. La relación existente entre el punto de partida y el cambio que se produce en el logro académico, la utilización de modelos con dos o tres puntuaciones de medida de los resultados o el estudio del efecto de los factores contextuales que pueden determinar el rendimiento son alguno de los puntos que se tratan en los distintos trabajos. Asimismo, como no siempre es posible la utilización de este tipo de modelos y son más comunes las evaluaciones basadas en un único momento temporal, en este estudio también se presentan los predictores que más influyen en los niveles de logro de los estudiantes cuando se utilizan estos modelos de estatus.

S19

Filosofía de la Educación: polifonías en un mundo convulso.

Marisa Meza Pardo Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación y Grupo español de Filosofía de la Educación

El propósito de este simposio es debatir, desde el ámbito de la Filosofía de la Educación, las posibilidades de la educación en el mundo agitado en el que vivimos, mediante un diálogo a varias voces. Paralelamente, pretende también reforzar los lazos de unión y abrir nuevas vías de colaboración entre la Filosofía de la Educación de Latinoamérica y España, integrando en el simposio investigadores y estudiantes de doctorado de ambos contextos.

S20

Identidades colectivas y alteridades subjetivas en el  ámbito educativo

Carlos Eduardo Pintos Saraiva Cátedra UNESCO en Diversidad Cultural - Red CLACSO - Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural

Fomentar el debate acerca de la cuestión de las diferencias, poniendo énfasis en el discurso y las prácticas educativas. Analizar posturas actuales ante la diversidad y los intereses de diferentes colectivos, con la finalidad de buscar coincidencias. Promocionar la temática de la diversidad en el ámbito educativo, atendiendo a un horizonte de igualdad social y de diferencias colectivas, que reconozca la singularidad de los sujetos positivamente. Promover la capacidad de producir intervenciones ante lo inédito, la variedad y cantidad de situaciones emergentes, que requieren ser pensadas en los bordes de lo sabido.Estimular una actitud abierta a los cambios continuos y aceptación de la diversidad.

S21

Aportes del pensamiento de Rodolfo Kusch al campo de la educación

José Alejandro Tasat Pensamiento Americano UNTREF

El Simposio presenta un doble objetivo. En primer lugar, repensar el campo educativo del siglo XXI a través de los aportes del pensamiento de Rodolfo Kusch. Para ello, se contará con la presentación de trabajos de especialistas en el pensamiento, no solo del autor, sino del saber americano: Carlos Cullen (UBA-UNTREF), María Aparecida Bergamaschi (UFRGS-Brasil), Claudio Ongaro (UNA) y Pablo Cifelli (UBA). A través de sus intervenciones, se busca profundizar en las principales problemáticas educativas que despliega el pensamiento de Kusch desde y en la América Profunda, para revisar y repensar las categorías conceptuales que guían el sistema educativo actual –producto del pensamiento moderno occidental colonial-. En segunda instancia, se llevará a cabo la presentación de “Pensar en Movimiento”, proyecto perteneciente al Programa de Pensamiento Americano (UNTREF), que se viene desarrollando desde hace años en torno a la problemática educativa. El mismo consta de una plataforma educativa, generación de contenidos didácticos y oferta de curso docente, que pretenden aportar nuevas prácticas y perspectivas epistemológicas en el campo de las Ciencias Sociales a través de los aportes de un pensamiento americano situado.

S22

¿Qué reforman las reformas del Profesorado? Las políticas de formación docente en Iberoamérica

Andrea Molinari - Guillermo Ramón Ruiz "FahrenHouse - Foro de Educación (FE) - Revista Tiempo y Educación (ETE) - Grupo Cultura Cívica y Políticas Educativas (CCPE) de la UCMadrid"

Iberoamérica ha experimentado durante las últimas décadas reformas en sus sistemas educativos que reconfiguraron desde las relaciones entre los distintos ámbitos y niveles de gobierno en sus dimensiones administrativas, económicas y curriculares hasta la expansión de la obligatoriedad de la escolaridad y su cobertura. Estas reformas tuvieron en los últimos veinticinco años un destinatario clave como es el conjunto de maestros y profesores y hacia allí se focalizaron muchas de las políticas. Específicamente, en materia de políticas orientadas a los docentes se encuentran aquellas que regulan su puesto de trabajo, su carrera profesional o aquellas ligadas a salario pero en donde más profuso fue el diseño de políticas ha sido en el campo de la formación, tanto inicial o de grado como continua, en términos de capacitación o perfeccionamiento. En general estas políticas se plantearon para acompañar los cambios más estructurales, para poner a la altura de estos cambios a los docentes y a los futuros docentes y casi siempre muy ligadas a los cambios que expresan las reformas curriculares. Este simposio tiene el propósito de generar un espacio de intercambio y aprendizaje acerca de los desarrollos que distintas comunidades académicas y profesionales vienen realizando en materia de reformas de la formación docente inicial y continua en países iberoamericanos.

S23

Especializaciones en Curriculum y formación docente para la innovación.

Julieta Valentina García Méndez Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia - Red Pedagógica Contemporánea RPC

"Los modelos pedagógicos contemporáneos, sus principales referentes y sus categorías. La relevancia de la formación docente racional a los planteamientos curriculares innovadores para la trasformación educativa y el progreso local, regional, nacional y latinoamericano. La resignificacion y la resingularización de la docencia para su revalorización como el punto crucial de la transformación. La relevancia de la formación docente con rigor, desde la filosofía, la ciencia, el arte y la tecnología. Los ejes transversales del curriculum desde la complejidad racional de los fines, los medios y los valores en sus órdenes replegado, desplegado e implicado. La articulación orgánica de los procesos de enseñanza, aprendizaje y comunicación.

S25

Interdisciplinaridade, docência e políticas educacionais

Altair Alberto Fávero GEPES/UPF - GIEPES/UNICAMP

Tratar da interface entre Interdisciplinaridade, docência e políticas educacionais se mostra relevante na medida que possibilita a investigação histórica, didática, sociológica, bem como os fundamentos filosóficos e teórico-metodológicos da interdisciplinaridade. É necessário e urgente pensar novas modalidades de construção do conhecimento que respondam à complexidade dos problemas colocados pela sociedade e que possam ativar estrategicamente o modo como se pensa à docência universitária, as relações pedagógicas, as práticas de pesquisa, a divulgação científica. Talvez não se possa falar da ou de uma interdisciplinaridade, pois acepções conceituais são variadas, conforme o estatuto epistêmico e a distância epistemológica entre as disciplinas envolvidas, a finalidade mais um menos teórica ou pragmática dos programas de pesquisa, o público-alvo visado pela formação. No entanto, é indiscutível que o avanço das práticas interdisciplinares no ensino e na pesquisam passam, necessariamente, pela capacidade que temos de estudar sobre o assunto, pela iniciativa de propor hipóteses de investigação, pela criatividade de organizar novos currículos e pela inovação nas práticas docentes. O presente simpósio tem por propósito geral investigar as potencialidades da interdisciplinaridade para reorganizar as práticas docentes no cenário da expansão da educação superior e sua relação com as políticas educacionais.

S26

Perspectivas pedagógicas en la formación docente: Análisis de las prácticas educativas actuales en el debate teórico, ético y epistemológico.

Nora Graziano Carrera de posgrado: Especialización en Docencia Universitaria – UNTREF

Hay una creencia generalizada que el problema de la enseñanza remite a la transmisión de conocimientos formulados en términos de contenidos, cuestión ésta resuelta a través de acciones de la propia experiencia formativa que no indagan sobre sus causas. La disposición hacia las cuestiones de la enseñanza suelen quedar supeditadas a la motivación y decisión personal y subjetiva en relación con una formación específica vinculada a la práctica docente. La propuesta del formato de este “simposio” se basa en la etimología de la palabra, que significa “beber juntos”. Se propondrá reflexionar y analizar en conjunto, propuestas de formación pedagógica innovadoras en el nivel de la educación superior universitario, a través de diversos aportes que permitan profundizar en el estudio de esas propuestas y de las condiciones institucionales que las habilitan para el desarrollo de las prácticas docentes. Se pretende aportar reflexiones sobre el desempeño docente en las instituciones de Educación Superior, señalando el rol que los elementos contextuales y situacionales ejercen sobre la labor del profesorado y sobre los aprendizajes de los estudiantes y el modo en que tales condiciones influyen, a su vez, sobre el funcionamiento de las organizaciones de Educación Superior.

S27

LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES

VANNINA TRENTIN Didáctica General para los Profesorados de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires

El presente simposio se propone generar un espacio de reflexión en torno al problema de la formación de docentes para el nivel secundario y superior en la universidad. En un contexto de universalización del derecho a la educación que convive con diversas formas de exclusión de los y las jóvenes de la escuela es necesario profundizar los debates y la construcción de conocimiento propio de la formación docente en pos de la construcción de prácticas de enseñanza acordes con este desafío y en diálogo con los problemas del sistema educativo. Los ejes que organizan este simposio son: (i) Formar para la inclusión educativa y formatos diversos de enseñanza; (ii) La especificidad del conocimiento que se despliega en la formación docente: dispositivos y prácticas; (iii) Los sujetos de la formación. (iv) La investigación en formación docente y el la formación y práctica docentes

S28

PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE: ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS ACTUALES EN EL DEBATE TEÓRICO, ÉTICO Y EPISTEMOLÓGICO

NORA GRAZIANO - MAURA RAMOS - MARTÍN CALDO - CRISTINA PRIETO - ELIZABETH MARTINCHUK Asignaturas: “Actualización del Pensamiento Pedagógico” y de “Problemática y Perspectiva de la Educación Contemporánea” UNTREF

La pedagogía, entendida como reflexión sobre las cuestiones de la educación, abre un campo de análisis sumamente diverso. Dentro de esta diversidad, consideramos pertinente proponer una mirada sobre qué tipo de educación se realiza, en qué cultura y con qué finalidad se propone. Entendemos que el pensamiento pedagógico es siempre reflexivo, está situado en una perspectiva cultural y su objeto permite la redefinición de los conceptos que hacen a lo educativo: qué tipo de sujeto somos y pretendemos ser; cuáles y cómo son las prácticas educativas que lo sostienen y en qué escuelas se produce. Por ello, asumimos a la pedagogía como aquella disciplina que puede brindar respuestas sobre las características de una educación situada. Nos proponemos generar una actitud de apertura para dialogar sobre los temas de la pedagogía de hoy y, así, fundamentar su valor en la formación de los docentes. Pretendemos que se vaya construyendo esta actitud de interrogación sobre la práctica a fin de incidir en la realidad educativa y, a la vez, permitir a los docentes, actuales y futuros, pronunciarse por y desde los hechos de la educación, atendiendo y definiendo a qué sujeto, en qué instituciones y mediante qué prácticas educamos.

S29

"PERSPECTIVAS PARA A FORMAÇÃO DOCENTE PARA A EDUCAÇÃO PROFISSIONAL NA AMÉRICA DO SUL

RODRIGO SOARES GUIMARÃES RODRIGUES Instituto Federal de Brasília (IFB)

O propósito deste simpósio é reunir professores/pesquisadores de modo que se torne possível discutir a formação docente para a educação profissional na perspectiva da politecnia e da formação humana integral, a partir da ótica dos sujeitos envolvidos no processo, tendo como foco de discussão, as perspectivas de formação que rompam com as lógicas de reprodução ideológica e manutenção do status quo e que permitam a constituição de um docente que atue na contra-hegemonia. Busca-se fazer um percurso histórico da educação profissional na América do Sul, analisando as manifestações e movimentos que constituem esse processo e que possam apontar direcionamentos para alcançar uma educação profissional libertadora, que permita a tomada de consciência do papel do sujeito-educando no mundo do trabalho, bem como o entendimento das relações que permeiam essa realidade.

S30

La formación pedagógica de docentes universitarios en el contexto del Mercosur: continuidades o innovación.

Claudia Finkelstein RED de investigadores sobre la formación de docentes universitarios integrada

En el Simposio La formación pedagógica de docentes universitarios en el contexto del Mercosur: continuidades o innovación se hace foco en analizar los espacios formativos que las diferentes Universidades participantes en el proyecto de investigación conjunto Estrategias institucionales para la formación pedagógica de los docentes de nivel superior orientadas al mejoramiento de la calidad del nivel superior de educación ofrecen para la formación pedagógica de sus docentes. Las presentaciones institucionales de cada país interviniente se orientan a brindar información para detectar y caracterizar estos ámbitos de formación instituidos intentando en primer término comprender si los mismos pueden ser considerados espacios, lugares o se han constituido como territorios (Da Cunha, 2008). Importa promover la discusión acerca de los modelos y formatos que asumen los diferentes dispositivos que se llevan a cabo. Se espera que del debate surjan las vinculaciones relativas a la historización de esos proyectos formativos de manera tal de poder identificar las innovaciones o continuidades presentes. A través de las comparaciones entre los modelos curriculares que adoptan los programas de formación, se identificarán las áreas y temáticas que se priorizan conducentes a la innovación y los marcos teóricos en que se sustentan, reconociendo a la vez las concepciones acerca de la formación pedagógica del docente universitario en cada espacio institucional de formación.

S31

TENSIONES Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CONTEXTOS EMERGENTES

SÉRGIO ROBERTO KIELING FRANCO RIES – Rede Sulbrasileira de Investigadores em Educação Superior

Discutir los desafíos enfrentados por gobiernos e instituciones de educacón superior frente a los contextos emergentes. El potencial innovador y los desafíos para innovar frente a las resistencias políticas, culturales e económicas. El simposio se propone a discutir e debatir propuestas para os nuevos contextos que vienen caracterizando la educación superior en América Latina. Se pretende dar respuestas a cuestiones centrales: Que movimientos/estrategias son producidos en instituciones de educación superior frente a las políticas de expansión, considerándose el acceso, la permanencia y el suceso en la educación superior? Que movimientos/estrategias las IES implementan para el enfrentamiento de su expansión? Que movimientos/estrategias los nuevos profesores producen para la constitución da su profesionalidad docente en educación superior? Que movimientos/estrategias los nuevos estudiantes, en el contexto de la expansión, producen para o acceso, la permanencia y el suceso en la educación superior? Que movimientos de producción del conocimiento han sido constituydos en las nuevas modalidades académico-organizativas de las IES? Que redes de colaboración en investigación están a ser formadas para ampliar a internacionalización y la regionalización de la educación superior? Cómo ser local y internacional?

S32

Nuevas iniciativas en la Gestión Universitaria en la Sociedad del Conocimiento desde la Pedagogía, la Tecnología y la Gestión” Sesión preparatoria del XVIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria – CIGU 2018

Marcelo Héctor Efrón Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación Superior

Ampliar el ámbito de la discusión teórica sobre los nuevos aportes de la tecnología y su campo de innovaciones en la gestión educativa y en qué medida la gestión de la virtualidad se constituye progresivamente en una nueva función al interior de las Instituciones. Promover el intercambio de experiencias sobre el aporte de los desarrollos tecnológicos de última generación en la gestión y el gobierno de las instituciones de educación superior y analizar los efectos que la gestión de la calidad de los datos en la sociedad del conocimiento produce sobre los modelos tradicionales de gobernanza de las Instituciones educativas. Analizar desde una perspectiva innovadora, el impacto que tienen las herramientas de desarrollo tecnológico sobre la pedagogía y la gestión de la investigación y de la enseñanza en la educación superior.

S33

Desafíos y tendencias en la comprensión del liderazgo en las organizaciones educativas.

Óscar Maureira Cabrera Miembro de Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y Asociación chilena de Investigación Educativa (AChiE) y Secretario del Foro Internacional de Innovación Universitaria (FIIU). Investigador colaborador de LÍDERES EDUCATIVOS -Centro de liderazgo para la mejora escolar

Existe una alta convergencia, tanto desde la literatura científica como desde la reflexión académica, profesional y de política educativa, que el liderazgo directivo es un factor estratégico de mejora, desarrollo e innovación en las instituciones educativas, que actúa de forma indirecta, pero consistente en la explicación de múltiples y diversos indicadores de calidad institucional. Sin embargo, al profundizar el análisis en la detección de liderazgo eficaz y/o procesos de influencias efectivos para la mejora e innovación concurren en éste otros actores y procesos de organización como asimismo características del contexto y políticas educativas que enmarca tal institución educativa. Los estudios sobre liderazgo se han focalizado preferentemente en el estudio del director(a). Indagándose sobre perfiles (etario y género), niveles de formación, roles y atribuciones, como asimismo, el tamaño del efecto de sus acciones, bajo diversos modelos de liderazgo (instruccional, transformacional y estilos), no obstante esta última década irrumpe la distribución del liderazgo, como perspectiva del estudio de la práctica del liderazgo. Dado los antecedentes genéricos sobre la plausibilidad del liderazgo en la mejora e innovación de las instituciones educativas, el siguiente Simposio tiene por propósitos compartir conocimientos sobre las principales tendencias en su estudio como asimismo describir buenas prácticas e innovaciones.

S34

Inspección Escolar y sistema educativo: Voces, reflexiones y proyectos de acción

IRMA DE FELIPPIS - ARIEL CANABAL - CHRIS GONZÁLEZ -

En los últimos años, se ha puesto en discusión, la mayoría de los roles del sistema educativo. Sin lugar a dudas, la inspección escolar, es un rol en constante construcción, cuyo perfil, va mutando en relación a la orientación que la política educativa va imponiendo a la totalidad de la estructuras que le responden. El presente simposio, cuyo origen está en el interés que como académicos tenemos sobre los procesos de gestión educativa tan micro, como meso y macro sistémicos, pretende ser un espacio de debate, intercambio y reflexión sobre el rol en particular de los inspectores en nuestros sistemas educativos, promoviendo aportes que puedan clarificar, describir y profundizar, el potencial transformador o reproductor de un actor claramente articulador. Por otra parte, generar una red de expertos con intereses comunes en la supervisión escolar, que puedan maximizar los saberes de este campo, que aun consideramos, requiere de mejores y más actuales investigaciones. Del producto de los intercambios, en los que esperamos contar también con voces de los propios inspectores y sus aportes reflexivos sobre sus propias experiencias, que junto con el producto de investigaciones finalizada y en proceso, y otras ponencias que puedan dar miradas interdisciplinares sobre el rol y su vinculación con otros actores del sistema; generen nuevas y originales miradas sobre la inspección escolar, y el potencial lugar que pueda ocupar en las estructura futuras de los sistemas educativos.

S35

El movimiento estudiantil reformista argentino de 1918 y sus legados en las universidades latinoamericanas.

GABRIEL ASPRELLA Y MARTÍN AVEIRO Cien años de reformas universitarias en Argentina (2016-2017), radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y desarrollado en el marco del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación

Se tiene por intención el análisis de las propuestas político-educativas del movimiento estudiantil reformista argentino de 1918, estructuradas bajo coordenadas históricas específicas (políticas, económicas, sociales y culturales), y sus legados institucionales y académicos en las reformas universitarias latinoamericanas de los siglos XX y XXI. Comprendiendo a este movimiento como hito fundacional y estructurante de una Universidad moderna, democrática y con función social: portador de un proyecto que continúa vigente en las corrientes intelectuales y prácticas pedagógicas de nuestros campos universitarios.

S36

Espacios innovadores para el aprendizaje. La arquitectura áulica de la escuela secundaria demanda la gestión de un nuevo diseño.

Laura Vaccarini -

El objetivo del simposio es revisar la organización seriada de las aulas de las escuelas secundarias, que concuerda también con un único tipo de enseñanza: vertical, unidireccional, monologada, secuencial, y no facilita la configuración flexible de otras formas de aprendizaje: horizontal, multidireccional, dialógica, y trabajo en quipo. Si bien “la gramática y el formato escolar” abarcan muchos aspectos, la propuesta es circunscribir el análisis, a la arquitectura áulica de la escuela secundaria actual, ya que la misma se encuentra en el banquillo de los acusados.

S37

Innovaciones y continuidades en la Educación Superior

Cristian Perez Centeno - Norberto Fernández Lamarra Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (REDAPES)

"Incentivar y generar intercambio de conocimientos teóricos y analíticos, investigaciones, experiencias y producciones científicas sobre el campo de la Educación Superior. Promover el intercambio entre docentes, investigadores y responsables de la gestión de la Educación, focalizando el análisis, debate y estudio de los procesos de innovación en la Educación Superior y de las problemáticas de los posgrados. Contribuir a la reflexión sobre la formación de posgrado en Educación Superior y su vinculación con la docencia, la investigación y la gestión. Generar un espacio de intercambio y promoción de las relaciones institucionales y académicas entre las entidades y sus posgrados de Educación Superior en el país y la región.

S38

La Internacionalización de la educación superior en Iberoamérica: factor de integración en un mundo plural

María de Lourdes Pinto de Almeida GIEPES, “Grupo Internacional de Estudios e Investigación sobre Educación Superior

Se propone un simposio que permita describir, analizar y comparar las formas que adquieren los sistemas universitarios desde la perspectiva de la internacionalización de la educación superior. Esto implica, en específico, describir las políticas de internacionalización puestas en marcha por gobiernos e instituciones, los escenarios en América Latina, España y Portugal, y debatir sus manifestaciones, tales como la movilidad docente y estudiantil y sus incentivos, las políticas de articulación de programas y carreras entre universidades extranjeras, las homologación de titulaciones de grado y postgrado, programas conjuntos entre universidades locales e instituciones extranjeras con doble titulación, la convergencia de planes, programas articulados, programas gemelos, sedes locales de instituciones extranjeras, acuerdos de franquicia, entre otras modalidades de educación transfronterizas; y finalmente, las alianzas estratégicas para la investigación y el desarrollo tecnológico, entre otras acciones. El principal objetivo es debatir los alcances de la internacionalización en el espacio iberoamericano y sus desafíos aún pendientes para avanzar en conceptualizaciones que permitan la consolidación de una línea de análisis dentro del campo del estudio de la educación superior.

S39

Estudios y experiencias sobre Educación y fronteras

Patricia Viera Duarte PEP/UNTREF - Polos de Desarrollo Universitario de región de frontera en el noreste de Uruguay: Centro Regional de Profesores( CERP del Norte) de ANEP, Centro de Estudios sobre Políticas Educativas(CEPE) y Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera( NEISELF) de la Universidad de la República(UdelaR).

Ofrecer un espacio de reflexión, discusión e intercambio  sobre la educación y los desafíos que la sociedad nos presenta en los contextos educativos nacionales, en el contexto académico internacional y en los contextos de frontera donde se genera la intersección de un nuevo plano -internacional/binacional- para abordar los problemas de la Educación en espacios que piensan en clave transnacional y sub nacional a la vez. Este simposio pretende generar oportunidades para dar a conocer diversas investigaciones en red y experiencias educativas en el marco de la internacionalización de la educación en todas sus manifestaciones, con énfasis en los estudios de fronteras por aportar conocimiento acerca de las demandas de una población tradicionalmente invisibilizada y excluida.

S40

Universidad, posgrado e integración regional. Estudios sobre los doctorados en universidades del Mercosur desde una perspectiva comparada

Nora Zoila Lamfri Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior”

El simposio tiene como objeto propiciar un espacio de discusión de los avances de investigación alcanzados por la Red “Dilemas de nuevas culturas de producción de conocimientos. Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay en el contexto de la evaluación de la calidad de la Educación Superior” desde una perspectiva comparada. Se busca focalizar el debate en el análisis de las convergencias y divergencias que atraviesan distintas dimensiones de programas de doctorado inscriptos en determinados contextos institucionales y especialidades disciplinares. Se trata de profundizar en la identificación y comprensión de aspectos particulares de cada caso y tendencias generales en relación con la evaluación y acreditación, internacionalización, privatización y vinculación de los posgrados a la producción de conocimiento. Se consideran las regulaciones, la configuración histórica de cada programa y la perspectiva de los actores (docentes, estudiantes, graduados).

S41

La orientación y tutoría en la educación superior

VIVIANA CATALANO GARITAONANDIA Y ANTONIO PANTOJA VALLEJO Universidad de Jaén - Universidad Juan Agustín Maza

El simposio que se propone tiene como finalidad analizar en qué medida se están llevando a cabo acciones que mejoren los procesos de atención al alumnado universitario en el marco de una orientación y acción tutorial de calidad, así como concretar si las distintas experiencias desarrolladas en universidades del contexto europeo y americano tienen una adecuada planificación, se estructuran desde el sector público o tiene apoyo en el privado y se encaminan hacia la orientación académica, personal y/o profesional.

S42

Inclusión, Elección y Proyectos. Estrategias de Acción Orientadora

CECILIA KLIGMAN Y SERGIO ENRIQUE Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA)

"Nos proponemos dar cuenta de los criterios y modalidades que educadores y orientadores estamos construyendo a partir los cambios vertiginosos desde las últimas décadas del siglo XX. Estos cambios acelerados que se producen a escala mundial en los procesos de producción tanto por las mediaciones tecnológicas como en las formas de organización constituyen una verdadera mutación de los entornos educativos y laborales. Estas transformaciones penetran en todos los dominios de la actividad humana y las acciones de lxs orientadorxs vocacionales quienes tratan de acompañar a los sujetos en la construcción de sus proyectos de vida. Desde una política inclusiva atenta a estas transformaciones vertiginosas la percepción orientadora se agudiza para que la elección de proyectos mediados por el análisis de las transiciones, las confusiones… abra diálogos que den sentido a la vida. Algunos aspectos que presentaremos y que tienen implicancias en nuestro quehacer por cambios culturales y sociales más vastos son: La incorporación sistemática de atención en Orientación Vocacional para todas las personas. La equidad social de poblaciones vulnerables con perspectiva de géneros. El uso de NTIC en los ámbitos de la educación y la orientación.

S43

Los desafíos de la Pedagogía en la universidad pública: hacia la integralidad de las prácticas universitarias

SILVIA LLOMOVATTE Y ANAHÍ GUELMAN La Red de Encuentros de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales - La Red de Grado y Posgrado del área pedagógica de la Facultad de Filosofía y Letras - El Grupo de Trabajo de CLACSO Educación Popular y Pedagogías Críticas

Proponemos dar cuenta de algunos elementos del Estado del Arte y la prospectiva de la Pedagogía en las universidades del mundo a partir de su abordaje como una praxis, ciencia práctica que no puede dedicarse solo a la teoría sino que por definición es quehacer pedagógico, acción pedagógica, praxis pedagógica, una disciplina donde no podemos dividir teoría de práctica: no es teoría para la acción, es la teoría y la acción unidas en una sola actividad. En este contexto conceptual y político-académico, nos interesa intercambiar y discutir miradas, experiencias, evaluaciones de lo realizado y propuestas a futuro para la recuperación y conformación de un área que tenga que ver con teorías, con aspectos éticos y estéticos de los contenidos de nuestra enseñanza y nuestra profesión, con revalorizar historias, visiones, perspectivas y el aspecto formativo de la educación en las universidades. La idea de universidad en la que se enmarca esta propuesta es la de la integralidad, es decir, la posibilidad de pensarla y ejercerla en un sentido que integre sus funciones históricas –enseñanza, investigación, extensión y transferencia- y logre trascender el mandato original para efectuar su aporte a la comprensión y la construcción del mundo plural donde estamos, ya, inmersos.

S44

Educação estética e ensino da arte na educação básica

Cristiane Herres Terraza Interface – Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Filosofia e Cultura IFB/CNPq

O ensino da arte ao desenvolver a educação estética debruça-se sobre a possibilidade de desenvolvimento singular da subjetividade “que se torna objetiva no pensamento e se converte em expressão” (SOUSA, 2003, p. 52) e da geração de uma perspectiva sobre a realidade que se processe de modo complexo e multidisciplinar, que possa abrigar as contradições próprias da atualidade. Por este viés, a educação artística possibilita empreender uma compreensão da relação dialética da realidade na qual o indivíduo se insere, enfatizando as ações que possibilitem uma emancipação desses sujeitos às sujeições cotidianas. As exigências de formação de criticidade, desenvolvimento de argumentação, solução de problemas e interpretação dos fenômenos sociais, atribuem ao ensino da arte – e com ela a uma educação estética – um papel fundamental, uma vez que, seguindo o pensamento de autores como Lipovetsky e Serroy (2015), a realidade atual se constitui como um sistema de capitalismo estético, no qual “a estética se tornou um objeto de consumo de massa ao mesmo tempo que um modo de vida democrático”. Esta proposição de simpósio visa discutir as necessidades atuais do ensino da arte na educação básica, promovendo o compartilhamento de experiências docentes e de práticas de ensino, de modo a abranger possibilidades e perspectivas sobre princípios e metodologias.

S45

Didáctica y Pedagogía Universitarias: entre la investigación y el asesoramiento

Elisa Lucarelli Programa Estudios sobre el aula universitaria - NIFEDE, UNTREF

El Simposio Didáctica y Pedagogía Universitarias: entre la investigación y el asesoramiento se propone generar un espacio donde se presenten las líneas teóricas que han orientado las prácticas en este campo, tanto las de la enseñanza y la formación que desde hace tiempo han formado parte de él, como las que en los últimos años están aportando a su desarrollo: la investigación y el asesoramiento pedagógico. A partir de este propósito general las presentaciones y debates intentarán o considerar; en el marco de de la institución universitaria, las características del contexto sociohistórico que dieron lugar al proceso de construcción de la Didáctica y Pedagogía Universitarias, en Iberoamérica y en especial en Argentina. o auspiciar el análisis de las prácticas propias del campo, identificando las innovaciones en la dinámica del aula y de la institución. o identificar los aportes de los posgrados en educación superior en el desarrollo de las prácticas investigativas y de asesoramiento pedagógico o reconocer las líneas de análisis originadas en las innovaciones en el aula universitaria y el papel del docente, el investigador y el asesor pedagógico en su generación, estudio y difusión.

S46

La pedagogía en el siglo XXI. Desafíos en la configuración del campo de saberes: entre la experiencia y la conceptualización

Roberto Marengo Universidad Nacional de La Plata

El propósito del simposio es propiciar una reflexión sobre la problemática pedagógica, propia y genuina, es decir abrir interrogantes, definir esquemas de análisis sobre el sentido de la educación con la intención de trascender la perspectiva instrumental y los reduccionismos. Al introducir esta reflexión sobre la experiencia educativa y sus efectos, ellas pueden ser miradas, analizadas, comprendidas e incluso valorizadas de otra manera. Se trata entonces de reintroducir la posibilidad de abrir la experiencia a un interrogante, el sentido de esa experiencia, y en esa interrogación se juega lo que se resuelve en una dimensión propiamente relacional. Alrededor de esta reflexión se trata de recuperar dos cuestiones, por un lado la tradición de producción pedagógica en la Argentina que desde los primeros normalistas y sus profesores, hasta sus representantes más recientes. E incluso más, interrogar pedagógicamente lo producido por los cientistas de la educación para comprenderlo desde su sentido. Por el otro, la relectura de las experiencias pedagógicas, algunas de ellas que trascendieron su tiempo pero que su recuperación no sólo tiene sentido en tanto arqueología de las prácticas educativas sino que cobran significación y relevancia en tanto pueden ser comprendidos como registros pedagógicos del devenir educativo.

S47

El significado de los conocimientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares

José Antonio Castorina - Patricia Sadovsky "Universidad Pedagógica Nacional

En este simposio proponemos discutir el lugar y la relevancia del conocimiento en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Analizar las relaciones de docentes y estudiantes con el saber, caracterizar los diferentes tipos de conocimiento que atraviesan los procesos de transmisión en las aulas, discutir los condicionamientos que plantean los contextos específicos y los modos en que son considerados en diferentes aproximaciones teóricas, discernir la influencia que tiene en las prácticas educativas el modo en que el campo académico se vincula con maestros y profesores, son algunos de los problemas cuyo estudio requiere de la reflexión multidisciplinaria. En los procesos de enseñanza y aprendizaje hay compromisos con una cierta concepción del conocimiento escolar y del sentido formativo que tiene la transmisión de saberes, pero también con las representaciones sociales del docente sobre la etnicidad, o con las conceptualizaciones sobre los diferentes saberes de los alumnos (originados en la escuela misma o en las experiencias de las diferentes etnias y sectores sociales) o con las múltiples relaciones con el saber. En este sentido rechazamos que el conocimiento solo sea tematizado por las didácticas específicas, y sostenemos que el estudio de su funcionamiento interpela a todas las ciencias de la educación. Proponemos un espacio en el que diversas disciplinas que estudian los procesos educativos compartan miradas sobre los modos de abordar los procesos de reconstrucción de conocimientos escolares en la intimidad de las aulas, sus dificultades y sus conflictos.

S48

Investigaciones en didáctica de la lengua y la literatura y didáctica de la historia: aportes a la formación docente

Carolina Cuesta Universidad Pedagógica Nacional

El simposio se propone exponer las líneas y avances de investigación en didáctica de la lengua y la literatura y didáctica de la historia, desarrolladas en el marco de proyectos vinculados en cuanto a sus problemas de indagación y objetos de estudio. Dichos proyectos son muestra de la necesidad de avanzar con investigaciones de cruces disciplinarios dada la complejidad y multidimensionalidad que requieren los abordajes sobre las prácticas de lectura y escritura en todas las disciplinas escolares, y ponen de relieve la productividad de este tipo de indagaciones especialmente por su carácter colaborativo entre universidades de la región. De esta manera, tanto las perspectivas de la historia de la lectura en desarrollos de la didáctica de la historia como las revisiones conceptuales sobre la alfabetización, la lectura y la escritura aportadas por la psicología educacional crítica se aportan mutuamente y, en lo referido a los estudios de la didáctica de la lengua y la literatura resultan necesarios para la comprensión de las prácticas de lectura y escritura realizadas en las escuelas como dimensiones fundamentales del trabajo docente en el área. Estos desarrollos, además, desocultan las tensiones del trabajo docente con las políticas educativas de la región en cuanto sus orientaciones disciplinarias. Las exposiciones que integran el simposio son muestra de las investigaciones antes reseñadas y se encuentran acreditadas en la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), el Instituto de Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales (IdICHS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET, el Area Psicologia e Educação de la Faculdade de Educação de la Universidade de São Paulo (Brasil) y la Faculdade de Educação (FAED) Universidade Federal do Mato Grosso do Sul (UFMS) desde su Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Ensino de História (GEPEH/UFMS), Núcleo de Estudos Afro-Brasileiros e Indígenas (NEABI/UFMS).

S49

La profesión académica universitaria en el nuevo milenio: cambios, continuidades y desafíos

Julieta Claverie - Mónica Marquina - María Catalina Nosiglia APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society)

Este simposio busca abordar la problemática del ejercicio de la docencia universitaria en las universidades de Iberoamérica, con el objeto de definir, comparar y comprender como se estructura el trabajo académico y cuáles son las condiciones reales que definen sus particularidades como profesión. El objetivo principal es conocer y analizar cuáles son las viejas tareas de la docencia universitaria y sus transformaciones, tanto como las nuevas exigencias devenidas de los cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos observados en las últimas décadas. Es decir, en el intercambio de trabajos de investigación sobre la temática se pretende redefinir como se constituye el ejercicio del trabajo docente en el nuevo milenio y sus desafíos. Principalmente en los factores vinculados a la enseñanza, la internacionalización de la educación superior, las alianzas con comunidades académicas por fuera de las instituciones de pertenencia, el trabajo en red, las funciones de gestión y políticas y los avances tecnológicos, entre otros. En otro sentido, también se espera debatir cómo se delimitan o estructuran los diversos escenarios nacionales para el desarrollo de la carrera en línea con la complejización de lo laboral y la (conocida) creciente segmentación de la profesión académica, principalmente en los países de América Latina.

S50

Una pedagogía virtual en el marco de los estudios culturales

Beatriz Fainholc Universidad Nacional de La Plata

El objetivo de la contribución desea producir un avance del conocimiento en el campo socio-tecnológico-cultural y educativo virtual. Ello implica a su vez dos propósitos: 1- Apunta a ser una propuesta de construcción de una Pedagogia Virtual, revisitando modelos histórico- pedagógicos sin cuya base no se podría reconstruir teórica y prácticamente, enfoques relevantes y pertinentes, virtuosos y socio-económicamente productivos. La propuesta de una P.V necesariamente debe inscribirse en el contexto de la actual sociedad red de la big data , la cultura digital y la economía del conocimiento. Se piensa que una comprensión cabal de una P.V. se halla a su vez, atravesada por la necesariedad de los Estudios Culturales, de enfoque relacional de los campos de Educación , Ciencia , Tecnología, Sociedad y Cultura e innovación 2- Sin una capacidad de agencia creativa y una actuación profesional de intervenciones concretas resolutivas poco (o ningún) cambio de mentalidades y estructuras organizacionales de los agentes de la educación superior se alcanzará. La formación flexible -física y virtual-, reflexiva de profesores/as, investigadores, administradores, managers y evaluadores, como asi también de estudiantes avanzados de Educación, Tecnología telemática (TIC en redes y formatos asociados), Ciencias sociales y culturales, es urgente para encarar la reformulación de las concepciones y prácticas tecnológico-educativas, no focalizando mas solo los equipos sino la discusión de los paradigmas docentes que los sostienen.

S51

LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL. MIRADA DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL (EFTP) EN LA REGIÓN

Irma Briasco UNIPE

"Los propósitos de este Simposio son los de: Desarrollar un espacio de encuentro académico de estudio y análisis de las políticas de educación y formación técnica y profesional (EFTP), desde la perspectiva comparada, en el marco de la temática general del CIP 2018, de carácter iberoamericano. Difundir trabajos de interés académico entre la comunidad educativa de todos los niveles y entre otros sectores de la sociedad. Promover, fomentar y difundir el desarrollo de investigación en la temática de EFTP.

S52

Trayectorias educativas interprofesionales y dispositivos formativos en educación y promoción de la salud.

Rodolfo Kaufmann UNTREF

El propósito del simposio es fomentar el intercambio entre docentes, estudiantes de grado y posgrado, investigadores, profesionales, técnicos y promotores del área de salud y educación, con el propósito de generar un intercambio de ideas, conceptos y enfoques, a fin de reflexionar, producir de conocimientos y mejorar las capacidades de los potenciales trabajadores de la salud y educación en el campo de la Educación y Promoción de la Salud. La propuesta del Simposio es debatir y explorar especialmente el desarrollo de nuevos dispositivos pedagógicos que se conjuguen con las estructuras curriculares y habiliten una formación que integre la diversidad interprofesional, la gobernabilidad de los procesos de coordinación, la colaboración con consonancia identitaria y al sujeto, como centro de la escena educativa.

S53

Ciudadanos inteligentes para ciudades participativas

Gonzalo Jover Proyecto Ciudadanos inteligentes para ciudades participativas (CIDATEL).

El Symposium presenta las aportaciones de los equipos participantes en el proyecto Ciudadanos inteligentes para ciudades participativas (CIDATEL). Se trata de uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Financiación de Proyectos de Investigación Interuniversitaria de la Unión Iberoamericana de Universidades, que integra equipos de las cinco universidades participantes en la UIU, procedentes de los campos de la sociología, la ciencia política, la psicología y la educación. El proyecto se sustenta en la idea de que las ciudades inteligentes no pueden concebirse sólo sobre una estructura y servicios tecnológicos, sino que requieren poner en el centro de su arquitectura la experiencia de los ciudadanos. A partir de aquí, el objetivo del proyecto es estudiar la brecha existente entre la experiencia cívica de los jóvenes en los espacios de educación formal y su vida en el entorno ciudadano, para lo cual se han llevado a cabo diversos grupos de discusión con jóvenes en las cinco ciudades participantes en el proyecto. El Symposium expondrá los principales resultados de la investigación agrupados en cinco ejes temáticos.